Abrir un hospital desde cero con la beca “Aporta tu conocimiento en terreno”
Abrir un hospital desde cero con la beca “Aporta tu conocimiento en terreno”
21 octubre 2025
Abrir un hospital desde cero: la experiencia sobre el terreno de la pediatra Paula Madrid
Hace casi tres meses de la inauguración del hospital donde la beneficiaria de la beca “Aporta tu experiencia en el terreno” de la Fundación Probitas, Paula Madrid, está realizando su estancia. En la presente entrevista, nos cuenta cómo está siendo levantar un centro desde cero, formar al equipo local y poner en marcha circuitos, protocolos y acciones para aumentar el acceso de niños y mujeres embarazadas a una atención segura y de calidad.
¿Cómo estás viviendo la experiencia y en qué punto se encuentra el proyecto?
La experiencia está siendo muy buena e intensa a la vez. Gracias a la Fundación Probitas estoy experimentando, de primera mano, el reto que supone abrir un hospital de cero a nivel de gestión de equipo, organización, formaciones y material. Han pasado ya casi tres meses desde la inauguración y, mirando atrás, hemos logrado una mejor organización del equipo, de las jornadas y de los espacios del hospital. Sin duda, será una vivencia que me acompañará siempre y que me está enseñando, con el apoyo de la beca, muchísimas cosas tanto a nivel personal como profesional.
¿Qué equipo sois actualmente?
Actualmente somos 4 enfermeros, dos auxiliares, una clinical officer, dos pediatras españolas, un farmacéutico y un técnico de laboratorio.
¿Cuáles fueron los principales retos durante las primeras semanas?
Las primeras semanas fueron complicadas: organización de la farmacia, dificultad para tener los test, funcionamiento del circuito de pacientes, gestión de la contabilidad … Todo estaba por definir. También trabajamos en estructurar mejor las áreas del hospital: la sala de urgencias, establecimos protocolos de actuación rápida, organizamos la sala de partos y reanimación neonatal, las consultas y el triaje, así como las salas de hospitalización.
¿Qué formaciones y protocolos habéis puesto en marcha?
Durante estos meses hemos realizado sesiones y protocolos sobre triaje, malnutrición, drepanocitosis, malaria, reanimación neonatal y pediátrica, prescripción básica de fármacos y fluidoterapia. Además, hemos empezado a hacer simulacros con el resto del equipo y a involucrarles en formaciones semanales.
¿Qué casos habéis atendido hasta ahora? ¿Algún hito destacable?
Ya hemos tenido los primeros pacientes ingresados tanto en sala de pediatría como en la unidad neonatal, y hemos podido inaugurar la primera incubadora. También hemos atendido los primeros partos. El último mes hicimos una campaña pediátrica para poder atender a más niños, ya que el volumen de pacientes que estamos atendiendo aún es bajo.
¿En qué os estáis centrando ahora y cuáles son los próximos pasos?
El hospital ya ha tomado forma y estamos más preparados para atender a un mayor número de niños y mujeres embarazadas. Ahora debemos trabajar para que la población acuda a nuestro centro. A partir de octubre queremos establecer un programa para atender a los pacientes malnutridos, así como fortalecer los vínculos con los hospitales y centros sanitarios de alrededor para coordinarnos mejor y ayudarnos mutuamente. En enero estamos planificando una nueva campaña pediátrica, en la que vamos a trabajar intensamente los próximos meses para llegar a todos los pacientes de la zona que lo necesiten.
Contexto y trabajo en red
La beca “Aporta tu conocimiento en terreno” de Probitas está dotada con 5.000 euros y tiene como objetivo promover la aplicación de las competencias y el intercambio de conocimiento sobre el terreno para mejorar la calidad de vida y la salud de comunidades vulnerables. La beca está dirigida tanto a profesionales como estudiantes del ámbito sanitario, ciencias sociales, educación y otras disciplinas relacionadas con la cooperación internacional en el ámbito de la salud.