Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las comunidades con menos recursos, promoviendo una asistencia social y sanitaria de calidad. Trabajamos en la lucha contra Enfermedades Tropicales Desatendidas (ETD) y nos alineamos con las directrices generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ámbitos de trabajo:

Estructuras sanitarias

Fortalecimiento de las estructuras sanitarias locales. 

Diagnóstico

Mejora del diagnóstico clínico de las ETD. 

Agua, saneamiento e higiene

Provisión de agua, saneamiento e higiene para la prevención de las ETD. 

Asistencia

Asistencia sanitaria especializada. 

Formación

Formación y capacitación del personal local de salud. 

Investigación

Investigación aplicada en la mejora del diagnóstico y tratamiento. 

Control de vectores

Control de vectores para evitar la propagación de enfermedades. 

Sensibilización

Campañas de sensibilización e IEC (información, educación, comunicación) a nivel comunitario. 

8 proyectos en curso en 7 países

Proyectos en curso

ETD en Ecuador

En colaboración con el Centro de Epidemiología Comunitaria y Medicina Tropical (CECOMET), la intervención reforzará el trabajo de control/eliminación de enfermedades infecciosas desatendidas iniciado hace años por la entidad mediante la formación de promotores de salud, la búsqueda de prevalencias en las visitas a las comunidades aisladas, la vigilancia epidemiológica y programas de Información, Educación y Comunicación (IEC) comunitaria.  
  
Todas las actividades se realizan en coordinación con el sistema de atención primaria del sistema nacional de salud. A través de reuniones mensuales de intercambio de información y situación epidemiológica se establecen las prioridades sanitarias, se monitoriza la situación de las enfermedades y se incide en las comunidades que presentan mayores problemas de salud. 

Lepra y filariasis en India

En colaboración con Fontilles, el proyecto fortalecerá las estructuras sanitarias de atención primaria y creará comités de salud a nivel comunitario. Esto incluye la formación del personal sanitario local, el control de vectores, la capacitación para el tratamiento de lepra y filariasis, así como campañas de educación para la salud en términos de prevención. Finalmente, se trabajará en la provisión de agua y saneamiento como herramienta de control de las ETD y otras enfermedades transmisibles  . 
  
El proyecto actuará directamente sobre la población tribal y de la casta dalit, los miembros más pobres y discriminados de la sociedad india. Un alto porcentaje de niños y niñas dalit no asiste a la escuela o la abandona prematuramente para trabajar en la calle o practicar la mendicidad. En el caso de las niñas es incluso peor, pues ser mujer dalit conlleva una triple discriminación por casta, clase y género. 

Teniasis y opistorchiasis en Camboya

En colaboración con el National Center for Parasitology, Entomology and Malaria Control, el proyecto tiene como objetivo conseguir controlar de forma sostenida la opistorchiasis, y la teniasis, dos enfermedades parasitarias, en seis comunidades hiperendémicas en el noroeste de Camboya. 

Este programa trabaja en la administración masiva de medicamentos, mejorando la higiene y saneamiento (construyendo letrinas y puntos de agua potable), así como reeducando los hábitos alimentarios, enseñando a cocinar los alimentos en lugar de consumirlos crudos. Todo ello respetando siempre las tradiciones y la cultura, en busca de conseguir la reducción del número de casos de estas dos enfermedades.

Sarna, tiña, malaria y tuberculosis en Mozambique

En colaboración con la Fundación Mozambique Sur, estamos trabajando para mejorar la salud comunitaria en el sur del país mediante la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estas enfermedades, con un enfoque integral y sostenible. 
 
Se prevé fortalecer la atención sanitaria, ampliar el acceso a servicios, mejorar la prevención comunitaria y reducir los factores de riesgo asociados. Un componente esencial del proyecto es la puesta en marcha de brigadas móviles de salud que prestarán atención directa a comunidades remotas que apenas tienen acceso a servicios médicos. 

Chagas en Paraguay

Continuamos colaborando con ISGlobal en el chaco Paraguayo tras la puesta en marcha de tres laboratorios en esta zona rural. El proyecto ha sido identificado a partir de un diagnóstico de situación conjunto con las autoridades locales y se focaliza en mejorar la atención a pacientes con Chagas, con especial énfasis en la salud materno-infantil. Este abordaje integral incluye la mejora y dotación de la sala de dilatación y partos y la capacitación del personal en diagnóstico por ecografía para mejorar la atención de las mujeres embarazadas.  
  
Además, se busca fortalecer la capacidad de atención a pacientes con Chagas mediante la capacitación en aspectos clínicos y de investigación. Se pretende mejorar de esta forma tanto los conocimientos del personal sanitario como la calidad de las infraestructuras sanitarias. Por último, se integra la investigación y validación de nuevas técnicas diagnósticas como parte del trabajo transversal y con visión a largo plazo del proyecto. 

Chagas en Bolivia

En colaboración con la Asociación Nor Sud, el proyecto consolidará un modelo de prevención y control de Chagas en la zona. Se trata de un modelo en el que trabajamos desde hace dos años en el que las comunidades participan activamente en la lucha contra el Chagas. Se realiza así un trabajo preventivo tanto en las escuelas como entre adultos, se mejoran las viviendas y se fomenta la implementación de puntos de información vectorial.  
  
Además, se realizará la implementación de una aplicación móvil para el control epidemiológico por parte del Programa Chagas del distrito. Finalmente, como ya es habitual en muchos proyectos, se mejorarán las condiciones de acceso al agua y saneamiento en las comunidades a fin de reducir la transmisión de enfermedades diarreicas y otras igualmente prevenibles. 

Chagas en Argentina

A través de la colaboración con la asociación Hablemos de Chagas, el proyecto realizará acciones de comunicación y educación para la salud a fin de conseguir el conocimiento necesario de la población para la prevención y diagnóstico de la enfermedad. Consideramos que los aspectos biomédicos y epidemiológicos son solo un fragmento del problema y que requiere incorporar las dimensiones social y cultural para entender y abordar el Chagas de forma eficaz. 
  
Se calcula que sólo el 10% de las personas afectadas conoce su situación y que, además, únicamente el 1% accede al tratamiento. En Argentina se estima que existen al menos 1,5 millones de personas infectadas y que nacen 1.000-1.500 niños infectados anualmente. Muchas embarazadas no son diagnosticadas de forma sistemática y apenas el 20% de sus bebés son diagnosticados y tratados. 

Fascioliasis en Bolivia

En colaboración con la Fundación SANIT y la Organización Panamericana de Salud (OPS), el objetivo de este proyecto es apoyar la capacitación de técnicos locales en el diagnóstico de la fascioliasis. Esta enfermedad forma parte de la lista de enfermedades tropicales desatendidas de la OMS y presenta una alta prevalencia en algunas zonas de Bolivia.  
  
El objetivo de la OPS para el año 2030 es conseguir la eliminación de la fascioliasis como un problema de salud pública en el país. Pero la monitorización de la mejora de la situación ha sido escasa, por la falta de capacidad de realizar la prueba de diagnóstico clínico Kato-Katz (KK) en el país. No es posible determinar la prevalencia ni, en consecuencia, controlar el estado de la enfermedad en la zona. Con posterioridad a la administración masiva del medicamento profiláctico programada para 2025, se realizará la evaluación diagnóstica y se analizarán los resultados.

Lepra y otras enfermedades de la piel en RD del Congo

En colaboración con The Leprosy Mission (TLM), el proyecto tiene como objetivo reforzar la capacidad del personal local y de trabajadores voluntarios en la identificación de lepra y otras ETDs de la piel. La interveción se realizará mediante la gestión integrada de casos utilizando la aplicación SkinApp para mejorar el diagnóstico e identificación precoz en el seno de la comunidad.

Por otra parte, a través de la digitalización de datos de los centros de salud, los casos de lepra tendrán sus contactos rastreados y, testados y se les entregará un kit profiláctico para interrumpir la transmisión. Con esta interrupción de transmisión horizontal mediante profilaxis terapéutica, se aumentan las probabilidades de reducir la prevalencia. Se podrán obtener datos fiables de prevalencia de lugares en los que actualmente existe silencio epidemiológico. 

Equinococosis en Perú

En colaboración con Prodein, el proyecto trabaja con una visión de 360º en la lucha contra la equinococosis en una región del Perú donde hay índices muy altos de la enfermedad.

Las acciones se ejecutarán utilizando el enfoque One Health para detener la transmisión mediante el apoyo de veterinarios, prevención comunitaria y educación sanitaria en las escuelas. Se dispondrá de diagnóstico y tratamiento para las personas, así como profilácticos para huéspedes intermediarios (perros y ovejas) para cortar el ciclo de vida del parásito y, así, acabar con la enfermedad.

Esta es la segunda etapa de un proyecto implementado en la zona antes del COVID-19, que busca ser más ambicioso y completo integrando el aspecto veterinario del proyecto. 

Leishmaniasis en El Salvador

El proyecto se desarrollará en colaboración con Farmacéuticos Mundi (Farmamundi) y su socio local, con el que trabaja desde hace más de 20 años, la Asociación Salvadoreña promotora de la Salud (ASPS).

La estrategia de intervención se desarrollará en torno a tres componentes: el primero mejorará la capacidad institucional en el abordaje terapéutico de la leishmaniasis; el segundo promoverá acciones entre el Ministerio de Salud y las comunidades para su abordaje preventivo y epidemiológico. El último componente consiste fortalecer los conocimientos, actitudes y prácticas de la población en la identificación y prevención de la enfermedad.

El proyecto busca a nivel comunitario reforzar y mejorar la prevención y a nivel institucional la identificación, el diagnóstico y el tratamiento para controlar la enfermedad en las dos variedades de leishmaniasis: cutánea y visceral.  

Chagas en Bolivia

En colaboración con la Fundación Nor Sud con la que ya hemos trabajado con buenos resultados en la lucha contra el Chagas, el proyecto tiene como objetivo el desarrollo de la lucha integral contra el Chagas en el Chaco boliviano.

Se realizarán capacitaciones y formaciones en los centros de salud y acciones de educación para la salud en las comunidades. Además, se ejecutarán actividades en escuelas para fomentar el traspaso de conocimiento de los niños a los adultos, así como la vigilancia y control del vector en las comunidades a través de los Puntos de Información Vectorial (PIV).

El conjunto de actividades planteadas para el abordaje de la enfermedad consiste en el fortalecimiento de las estructuras públicas y de una apuesta de trabajo en las comunidades ya sea a través de la sensibilización, los PIV, los promotores de salud o las escuelas.

Al igual que en el caso del control vectorial, se hará especial incidencia en la vigilancia epidemiológica para mantener un control de la situación real de la enfermedad en la zona y poder tomar decisiones basadas en evidencias. 

Leishmaniasis cutánea en Bolivia

El proyecto en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y Funderma como partner local desarrollará un estudio operacional para avanzar en el diagnóstico de Leishmaniasis cutánea y mucocutánea en dos departamentos endémicos en Bolivia.

El estudio consistirá en la realización de pruebas de diagnóstico rápido basado en técnicas de biología molecular y se realizará una propuesta para su implementación en el marco de la política nacional de salud.

El acceso a un diagnóstico preciso debería mejorar el tratamiento efectivo, beneficiando no sólo a los pacientes sino a toda la comunidad, reducir la transmisión y el riesgo de secuelas. 

El programa de Enfermedades Tropicales Desatendidas contribuye a alcanzar los siguientes ODS: