null ETD - Peru Equinococosis - viaje 2024

Entre perros y ovejas: la lucha contra la equinococosis en la sierra del Perú

Entre perros y ovejas: la lucha contra la equinococosis en la sierra del Perú

19 diciembre 2024

En la ciudad de Combapata, los perros se mueven por la plaza de forma errática, olfateando la basura o cruzándose en caminos silenciosos. Forman parte del paisaje urbano, como las casas o los coches y podrían pasar desapercibidos si no fuera porque son uno de los motivos por el que visitamos este proyecto en la sierra de Perú. Aunque parecen inofensivos, son pieza clave en la cadena de transmisión de la enfermedad.  El parásito que causa la equinococosis se aloja en los intestinos de los perros tras consumir vísceras de ovejas infectadas, y sus huevos se diseminan a través de las heces, contaminando el entorno, incluidos alimentos y cultivos. 

Conscientes de esta realidad, Probitas trabaja con su socio local ABC Prodein en un enfoque integral para combatir la enfermedad. La estrategia combina acción comunitaria, educación sanitaria y control de los factores de riesgo. Se promueve la mejora de los camales (mataderos locales) para evitar que las vísceras infectadas lleguen a los perros, mientras que en las escuelas se realizan talleres con títeres que enseñan a los niños la importancia de desparasitar a sus mascotas y mantener hábitos de higiene.
 

La infancia es la mejor mensajera

“Los niños y niñas son los mejores mensajeros”, comenta la hermana Martha de Prodein, quien a través de sus títeres narra la historia de un perro, una oveja y una enfermera, capturando la atención de los más pequeños. Aquí no hay un niño o una niña que no juegue con su perro, que no esté libre de contagio. A través de los títeres se les explica la importancia de desparasitar a sus perros, lavarse las manos y explicar a sus padres que no den las vísceras de las ovejas a los canes. La meta es que ellos mismos lleven el mensaje a sus hogares, convenciendo a los adultos de la importancia de cambiar costumbres arraigadas. 

Pero los esfuerzos no se detienen en las aulas. Para los adultos, se realizan sesiones de sensibilización con proyección de videos y charlas formativas. Además, se ha puesto en marcha una campaña de desparasitación de perros liderada por funcionarios locales como el ingeniero Juan Carlos Rodríguez, cuya iniciativa ha permitido tratar a cientos de canes en Combapata y las comunidades aledañas. Su acción ha servido de ejemplo para otros municipios que ahora buscan replicar la experiencia. 
 

Abordaje multisectorial

El abordaje multisectorial es fundamental en esta lucha. En nuestra visita al proyecto mantenemos una reunión con los alcaldes de las poblaciones en las que estamos trabajando, con los investigadores de la Universidad Continental, con los técnicos encargados del control de los mataderos, los veterinarios y con los responsables de la desparasitación de las ovejas y los perros. 

La coordinación entre municipios, universidades, equipos veterinarios y personal de salud permite no solo la desparasitación de perros sino también la vigilancia activa de la salud humana a través de investigaciones sobre la prevalencia de esta enfermedad en las comunidades. En este sentido, se realizan campañas de ecografías para detectar quistes hidatídicos en personas en riesgo. En el centro de salud de Pomacanchi, ubicado a 3.700 metros de altitud, familiares de pacientes ya diagnosticados se someten a estos exámenes.

“Salí con el corazón tranquilo”, confiesa una mujer mayor, una “mamita”, como las llaman aquí, cuando sale de la sala de ecografías. Le acaban de confirmar que no tiene quistes. Habla en quechua con su familia y sonríe nerviosa y aliviada.

La lucha contra la equinococosis, o hidatidosis como le llaman allí como también llaman aquí a la enfermedad que provoca los quistes hidatídicos, es larga y compleja, pero cada actividad que funciona es una batalla ganada. Desde los títeres de la hermana Martha hasta la campaña de desparasitación liderada por Rodríguez, cada acción suma para una victoria final. 

Anna Veiga, directora de Probitas comenta “Aunque la enfermedad actúa de forma silenciosa, la respuesta en estas comunidades es fuerte y determinada. Porque aquí, en las alturas de la sierra peruana, se está demostrando que, con educación, compromiso y colaboración, hasta las enfermedades más invisibles pueden ser derrotadas”.