Fortalecimiento del sistema de salud comunitaria en comunidades vulnerables de Tegucigalpa. Asociación Compartir
El proyecto tiene como objetivo principal un mejor acceso a la prevención, al diagnóstico y tratamiento de patologías prevalentes en estas zonas, producidas en su mayoría por: falta de agua, ausencia de alcantarillado, falta de recursos para la canasta básica y la alimentación, difícil acceso a las pruebas diagnósticas y a las medicinas.
Por otra parte, los altos índices de violencia intrafamiliar y la frecuencia de los embarazos precoces son otros factores que demuestran la falta de acceso a la información y a una atención adecuada por parte de las autoridades sanitarias.

RESUMEN NARRATIVO
Honduras es uno de los países más pobres del continente americano, cuyos índices de desarrollo no han dejado de empeorar en los 10 últimos años. En el 2008, el país aparecía en el puesto 115 (de 187 países), en el 2012 había caído al puesto 127. El PNUD estima en su informe 2012 que el 66,5% de la población vive por debajo del umbral de pobreza, e identifica la inequidad (la más alta de todo el continente) como el mayor freno al desarrollo de la sociedad, opinión respaldada por los propios hondureños.
Este proyecto pretende mejorar la salud integral de poblaciones que viven en condiciones muy precarias, a través de un conjunto de acciones como:
- El equipamiento del laboratorio en el centros de salud de Nueva Suyapa para poder diagnosticas de forma satisfactoria las patologías más comunes en los barrios: el dengue, la hepatitis A, pero también otras pruebas rutinarias que se administrarán al menos 1 vez al año a los niños menores de 12 años. Apoyo a los laboratorios de los 2 otros centros de salud de Villanueva y Los Pinos.
- El suministro de reactivos para las pruebas y de medicamentos a los que la población más pobre no tiene acceso. Esta intervención prevendrá el recurso a la medicina tradicional (16% de la población) y de la automedicación (el 12% compra sus medicinas en el mercado negro).
- El fortalecimiento del programa de salud sexual y reproductiva, y en particular de las adolescentes, con el objetivo de prevenir los embarazos no deseados (representa el 31% de los embarazos anuales en Villanueva) y las infecciones de transmisión sexual, dado que la prueba del VIH se hace prioritariamente a las mujeres embarazadas (casi únicamente en Nueva Suyapa, con más extensión en Villanueva y no se suele hacer en Los Pinos). En este ámbito también, se formará al personal médico para que sepa identificar rápidamente las víctimas de violencia sexual y las puedan atender proporcionando la profilaxis adecuada. Actualmente, se atienden a muy pocas mujeres que no acuden al centro por miedo a su agresor (regularmente su pareja) y la falta de preparación del personal médico (enfermería, asistente social) al tamizaje.
- Finalmente, los educadores integrales de los centros de Compartir y el personal sanitario de los centros de salud estarán capacitados en salud mental, para poder atender a las familias cuya mayoría sufre episodios de violencia y desarrollar competencias de autoprotección necesarias para trabajar en condiciones de alta violencia y peligrosidad que constituyen su vivencia diaria.