Proyecto de mejora de los servicios de atención básica para las zonas urbanas marginales del distrito de Chiclayo
La Fundación Probitas, en colaboración con la entidad española Cooperación Social, y teniendo como contrapartes locales a la Universidad Santo Torbio de Mogrovejo (USAT) y las Escuelas de Medicina, Odontología y Enfermería de Chiclayo, ha equipado el laboratorio y el banco de sangre del recién construido Centro Materno-infantil, que da cobertura a familias con escasos recursos de las zonas urbano-marginales y los conocidos como "pueblos nuevos" del distrito de Chiclayo.

El ámbito metropolitano de Chiclayo comprende un área aproximada de 30.000 hectáreas y una población de 586.564 habitantes. La relación entre Chiclayo y su entorno es dinámica, por los fuertes flujos de personas que se mueven diariamente entre Chiclayo y los centros menores de alrededor.
Este gran flujo de población provoca que en la periferia de Chiclayo se haga cada vez más numerosos y extensos los asentamientos llamados "pueblos jóvenes", donde predomina la extrema pobreza y la escasez de servicios básicos como el agua potable y el saneamiento. Asimismo, la población más vulnerable no tiene acceso a los centros hospitalarios, por lo que debe acudir a los centros de salud del Estado que se encuentran en situación muy precaria y que muchas veces no pueden dar respuesta a las necesidades de salud de esa población por falta de medios.
La Fundación Probitas en el año 2011 ha dado apoyo al proyecto para equipar el laboratorio y el banco de sangre del recién construido centro materno-infantil.
Se ha dotado al centro de los equipos necesarios para el funcionamiento de un laboratorio clínico, que pueda diagnosticar las enfermedades más prevalentes así como hacer un seguimiento de la evolución de las mismas. También se ha equipado el banco de sangre para que pueda dar respuesta inmediata a necesidades transfusionales por accidentes o a las complicaciones que se dan durante el parto diminuyendo la elevada mortalidad materna que se da en estos contextos de vulnerabilidad.
Además de la dotación de equipos, el apoyo de la Fundación incluye la capacitación del personal local del laboratorio y del banco de sangre. La gestión del proyecto se lleva a cabo por un equipo formado por docentes de la Universidad de Medicina, de Enfermería y de Odontología, que se hen comprometido a prestar los servicios necesarios al mínimo coste posible, similar al del sistema público de salud para que sea asequible a estas poblaciones desfavorecidas.
Los motivos de consulta más frecuentes durante el 2011 han sido: Infecciones intestinales y respiratorias, desnutrición infantil, control prenatal y atención al parto.