Publicador de contenidos

Prevención de la malaria entre las mujeres embarazadas y los menores de cinco años en las aldeas de Incucutuco e Incoripo, en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique)

El proyecto de Fontilles y la Asociación Kulima tiene como objetivo la prevención de la malaria entre las mujeres embarazadas y los menores de cinco años en las aldeas de Incucutuco e Incoripo, en la provincia de Cabo Delgado (Mozambique). El proyecto se llevará a cabo a partir de la creación de una red de matronas y promotores y promotoras de salud para fomentar los partos seguros y combatir la malaria. Además, se realizará una campaña de sensibilización contra esta enfermedad y se crearán dos núcleos de salud para la prevención, el diagnóstico, y el tratamiento de la malaria.


CONTEXTO
En el distrito de Meluco, la población sufre una carencia total de infraestructuras básicas de salud. Las aldeas distan 15km de media hasta la capital de distrito, Pemba. Esta situación, unida a la falta de personal sanitario especializado y a la falta de información, hace que la población en general las mujeres y niños en especial sean especialmente vulnerables al contagio de la malaria.

La población de Mozambique presenta una tasas enormemente elevadas de mortalidad infantil con 82 muertes por cada 1.000 nacimientos y una tasa de mortalidad perinatal de 62 muertes por cada 1.000 nacimientos.

Solo el 38% de las mujeres embarazadas llegan a recibir cuidados prenatales durante el embarazo, y de estas mujeres solo el 7% accede a información sobre las complicaciones en el embarazo. Tan sólo uno de cada tres nacimientos en esta región se produce en centros sanitarios. En cuanto a la atención médica, solo el 34% de los menores con fiebre son atendidos, recibiendo antimaláricos la tercera parte y un 8% antibióticos.

PROYECTO
En 2011 Fontilles y Kulima empiezan a trabajar en 4 aldeas del distrito de Meluco (provincia de Cabo Delgado) con un proyecto para combatir el cólera, la malaria y la lepra, atendiendo a 6.000 personas.

En la actualidad, el proyecto tiene la finalidad de continuar la lucha contra las enfermedades relacionadas con la pobreza, concretamente, la batalla se ha centrado en la actualidad en la reducción de la mortalidad y morbilidad que provoca la malaria.

En este proyecto se han planteado dos objetivos principales. Por un lado, crear un sistema comunitario de vigilancia epidemiológica integrado en las estructuras de salud locales para reducir la malaria en la zona. Por otro lado, se va a implementar el acceso al diagnóstico, tratamiento y prevención de la malaria para las mujeres embarazadas y  los menores de cinco años.

Para lograr estos objetivos se pondrán en marcha cursos para promotores, promotoras y matronas en cada aldea. Posteriormente se realizarán campañas de información y prevención de la malaria a través de cuñas de radio y representaciones teatrales.

A fin de mejorar el tratamiento y la prevención de la malaria de las mujeres en edad fértil y sobretodo en embarazadas está prevista la creación de dos núcleos de salud y la puesta en marcha de cuatro campañas de detección activa. Estas campañas contribuyen al registro y seguimiento de los casos, tanto en mujeres como en menores de 5 años y facilitan la distribución de la  medicación. Además, durante las mismas, se entregan mosquiteras y se informa sobre cómo se deben utilizar. Por último, durante las campañas, se explican los riesgos asociados a contraer la malaria durante el embarazo.

En resumen, el proyecto pretende fortalecer la atención primaria en salud a partir de la realización de campañas informativas, la formación del personal sanitario local y la dotación de recursos para combatir la malaria.

BENEFICIARIOS
Los beneficiarios del proyecto son las mujeres en edad fértil, las mujeres gestantes, las madres de menores de cinco años y los menores de cinco años. Se trata básicamente de población rural, dedicada a la agricultura y con escasos recursos económicos.