Publicador de contenidos

Operación latido

El objetivo del proyecto ejecutado por el Hospital Hernandez Vera de Santa Cruz de la Sierra en colaboración con el Hospital Gregorio Marañón de Madrid es la detección de enfermos de Chagas en riesgo de muerte súbita cardíaca por arritmias, insuficiencia cardíaca o ictus cerebral cardiogénico, e implantación de marcapasos, desfibriladores u otras medidas a fin de evitarles estas complicaciones.


El objetivo fundacional del Hospital Hernández Vera, en el que se desarrolla el proyecto, es ser un hospital social al servicio de la comunidad, para prestar servicios de salud con un alto sentido humano y cristiano basados en los principios de la ética y eficiencia. Para satisfacer sus necesidades de salud y calidad de vida; con profesionales capacitados y tecnología avanzada que garanticen una atención adecuada. 
 
En el caso del presente proyecto el objetivo general del mismo es contribuir a reducir la mortalidad y el deterioro de la calidad de vida asociados a la cardiopatía chagásica crónica en la población sin recursos del área rural y periurbana de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
 
CONTEXTO
 
El Chagas es uno de los mayores problemas de la salud pública en América Latina, un informe reciente del Banco Mundial, indica que es la cuarta causa de pérdida económica debida a la morbilidad en América Latina.
 
En Bolivia existen aproximadamente 1 millón de personas enfermas con Chagas, la cifra es estimativa, porque en el país aún no se cuenta con una encuesta serológica (de laboratorio) que confirme los datos.
 
Es difícil cuantificar la enfermedad, la mayor parte desconoce que la tiene, ya que es asintomática y se manifiesta en 30 o 40 años después de contraerla. Además, en los servicios de salud no es común hacer un test para detectarla.
 
Pese a los logros de reducción de la presencia de la vinchuca que transmite la enfermedad en el país, se estima que hay 4 millones de bolivianos en riesgo de contraer la enfermedad y 800 mil personas están infectadas y no lo saben.
 
PROYECTO
 
Como objetivos específicos se persiguen:
  1. La detección de cardiopatías Chagásicas en un entorno rural endémico
  2. La caracterización exhaustiva de las cardiopatías detectadas e identificación del riesgo de muerte por arritmias o por insuficiencia cardiaca, así como de ictus cerebral cardiogénico con dotación y personas especializadas en un entorno hospitalario acreditado sin ánimo de lucro.
  3. La implementación de los implantes de marcapaso y otras terapias en quien las precise dentro de dicho entorno.
  4. El seguimiento de los pacientes en tratamiento o identificados como de riesgo ulterior. 
Las principales actividades planificadas para el presente proyecto son:
  1. Estancia y formación de 2 cardiólogos durante 6 meses en España (Hospital Universitario Gregorio Marañón)
  2. Identificación de afectados de Chagas en el área rural y periurbana de Santa Cruz
  3. Confirmación, a través de pruebas diagnósticas, de la previsible grave afectación cardíaca.
  4. Tratamiento farmacológico e implantación de dispositivos de estimulación cardíaca.
  5. Seguimiento del paciente
BENEFICIARIOS
 
Aproximadamente unos 700 en la primera fase. De los cuales, 30-40% mujeres y un porcentaje pequeño (10%) de menos de 15 años, al ser una enfermedad de desarrollo crónico y que los síntomas aparecen a partir de los 20 a 25años. 
 
Se trata de pacientes infectados por Chagas que tienen cardiopatía y que padecen o pueden desarrollar las complicaciones más graves de la misma (muerte por arritmias, bloqueo cardiaco o insuficiencia cardiaca). 
 
Todas ellas son personas que habitan en el municipio de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.