Publicador de contenidos

Nutrición en el Norte de Grecia

Vivimos la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Hay 19,5 millones de refugiados, y la mitad son niños. Ellos son los más vulnerables en las situaciones de crisis y necesitan ayuda urgente. Save the Children está trabajando desde el inicio del conflicto en países de origen (como Siria, Líbano, Jordania, Egipto) en los países de tránsito (Serbia, Croacia, Macedonia, Grecia, Italia y España), y también en los de destino (Reino Unido, Alemania, Finlandia, Suecia y Noruega, entre otros), para proporcionar a estos niños y niñas ayuda y garantizar el cumplimiento de sus derechos.


CONTEXTO 

La situación en Grecia es muy volátil y más aún desde el Acuerdo UE-Turquía y el consecuente cierre de fronteras, que obligó a las autoridades griegas a acoger y a reubicar en nuevos campos de la península griega, a casi 50.000 personas. Se trata de población que o bien ha solicitado asilo en Grecia o se ha acogido al procedimiento de Pre-registro y que se encuentra a la espera de la respuesta a su solicitud. Las condiciones de acceso a los servicios de salud griego están marcadas por la crisis y el deterioro de los servicios públicos al cual están expuestos todos los servicios sociales. La propia población griega sufre el impacto de la crisis en los servicios de salud. La población migrante padece doblemente esta situación. En un escenario de permanencia prolongada los migrantes/refugiados deben tener acceso no solo a servicios de urgencia sino también a servicios orientados a las enfermedades crónicas.

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO

A partir del presente proyecto se espera dar acceso a servicios de Atención Primaria de Salud (APS) y de Salud Sexual y Reproductiva, revisiones y diagnóstico médico general y la compra y distribución de medicamentos, suministros médicos y equipamientos en los Campos de Andravidas y Kara Tepe.
Además, se referirán los casos con necesidades especiales hacia el sistema de salud griego y se recogerán datos socio sanitarios que permitan detectar la vulneración de derechos y, por tanto, generen argumentos para la comunicación y sensibilización acerca de la situación de la población refugiada.
Finalmente, desde Médicos del Mundo se pretende hacer incidencia política sobre los decisores políticos acerca de los derechos de estas personas y la vulneración de ellos que se produce al incumplirse los acuerdos internacionales y Europeos sobre derechos humanos.
La evolución del contexto sigue marcando cambios y por lo tanto se mantendrá cierta flexibilidad para adaptar la acción a las demandas del contexto acorde a la situación legal y humanitaria de la población más vulnerable.

BENEFICIARIOS

Se espera beneficiar directamente alrededor de 1000 personas, que son las/os migrantes y refugiadas/os que han llegado en Grecia y que, desde el Acuerdo UE-Turquía están siendo bloqueados en la isla de Lesvos (campo de Kara Tepe) y/o reubicados en el único campo habilitado en el Peloponeso (campo de Andravidas).  El Campo de Andravidas se abrió en marzo del 2016 y cuenta con 248 personas. El Campo de Kara Tepe es apenas un asentamiento de familias y personas vulnerables, que vienen siendo transferidas desde el campo semi-cerrado de Moria. La población del campo se compone de 691 personas.