Reducir las enfermedades tropicales desatendidas a través de un modelo de intervención comunitario, en Tegucigalpa, Honduras
La Fundación del Valle y la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) llevan a cabo un proyecto en Nueva Capital, en la zona de Tegucigalpa de Honduras, con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades tropicales desatendidas con mayor impacto en esta región a través de un modelo de intervención comunitaria.

Los indicadores socio-económicos de la zona de intervención señalan que no hay una infraestructura de educación, salvo la red de 4 escuelas gratuitas de ACOES con 4.500 estudiantes; Infravivienda de chapa, cartón o madera; Familias de 6-8 miembros, los hijos son considerados como una fuente de ingresos; Habitual la violencia familiar, de género y abusos a hijos; Ingresos medios menores a 2-4€ diarios y no hay fuentes de trabajo en la zona.
En la Nueva Capital no hay ningún servicio público sanitario salvo el proyecto de salud de ACOES reforzado por la intervención de Probitas.
-
A nivel local, la situación en salud es deficiente por la falta de atención sanitaria durante muchos años con enfermedades crónicas, problemas severos de desnutrición, brotes epidémicos, grave déficit de educación en salud, entre otros.
-
A nivel estatal Honduras tiene el 4° presupuesto más bajo de salud de América, la 4ª tasa de mortalidad infantil y de desnutrición crónica de América y el 3° puesto en mortalidad por enfermedades comunes, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.
-
Ausencia de centros de salud públicos, salvo la infraestructura desarrollada por ACOES y apoyada por Probitas.
-
Para llegar a hospitales públicos es necesario tomar 3 autobuses a un coste que representa los ingresos de 1-2 días y se tarda 3-4 horas. Los hospitales están al 200% de su capacidad aproximada y no disponen de material ni medicinas suficientes.
- El acceso a los sistemas de salud sigue siendo deficitario para la población en general: el 46,6% de las comunidades rurales carecen de centro de salud o de brigadas médicas.
1) Salud Comunitaria
a. Prevención comunitario.
b. Intervención de colectivos especialmente vulnerables.
2) Salud Infantil
a. Fortalecer la salud de los estudiantes y reforzar la educación sanitaria.
b. Prestación de asistencia sanitaria.
3) Salud Pública
a. Incidir con los Centros de Salud cercanos, la Secretaria de Salud y la Facultad de Medicina de la Nueva Universidad Pública de Honduras en la ejecución del Plan Estratégico Nacional en Nueva Capital.
4) Salud Veterinaria
a. Involucrar a especialistas en Sanidad Veterinaria en el diseño, ejecución del modelo de intervención comunitaria en el cuidado e higiene de animales en el hogar.
5) Intervención intersectorial
a. El proyecto se beneficiara de la intervención de profesionales de diversas áreas de la salud y sociales que aseguran una mayor cultura en salud y en la prevención (odontología, psicología, nutrición, trabajo social, entre otros).