Seguimiento de la malnutrición infantil grave en niños y madres VIH (+) de Mekelle, en la región de Trigay (fase II). Etiopía
En 2011, Etiopía volvió a enfrentarse a la tormenta cíclica de la crisis alimentaria. Aunque el impacto de una sequía pueda ser mitigado en algunos países, la ausencia de voluntad política internacional en una región de importancia geoestratégica como el Cuerno de África impide tomar medidas para prevenir este tipo de catástrofes. El proyecto que apoya la Fundación Probitas es justamente preventivo. Se ejecuta en Trigay, región que colinda con Eritrea y que presenta una de las tasas de mortalidad infantil y materna más elevadas del mundo. El proyecto de seguimiento nutricional que realiza África Viva juntamente con Daughters of Charity, entidad que recibió el Premio Príncipe de Asturias en 2005, tiene como propósito contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de las personas más vulnerables ante la situación de crisis alimentaria, en especial a las mujeres y niños VIH (+).

El 90% de la población del estado de Trigay reside en zonas rurales y sobrevive de la agricultura de subsistencia. La sequía, la escalada del precio de los alimentos, las reglas comerciales injustas y el acaparamiento de tierras han agravado la situación económica de esta región, ya de por sí castigada por la falta de infraestructuras, la poca productividad de la agricultura, la alta erosión del suelo, la superpoblación y la falta de ingresos que impide el acceso a los servicios sanitarios. Los principales problemas de salud en Trigay son la malaria, el HIV, la tuberculosis y la desnutrición aguda y crónica. La red sanitaria es muy precaria, con una unidad para cada 15.000 habitantes.
La Clínica Adihaki, gestionada por Daughters of Charity, ofrece atención médica y alimentación complementaria a las familias más pobres de la zona. En concreto, lleva el seguimiento nutricional de 1.500 niños de entre 0 y 5 años y de 2.500 mujeres, incluyendo a personas VIH (+). Además, alrededor de 1.900 niños reciben atención sanitaria en este centro. El proyecto desarrollado por Africa Viva plantea los siguientes objetivos: I) mejorar el diagnóstico y la prevención de la desnutrición; II) ofrecer educación sanitaria a las madres y al personal sanitario local en relación a la desnutrición infantil y III) facilitar el acceso a la atención sanitaria de la población.
La malnutrición, de por sí una causa de mortalidad, es además un importante agravante de la mayoría de enfermedades responsables de la mortalidad infantil. Es por ello que diagnosticar y tratar correctamente la desnutrición tiene un impacto no solo en el estatus pondo-estatural del niño, sino también en la prevención y mejora del pronóstico de muchas enfermedades que afectan al continente africano.
Con el propósito de mejorar el acceso a la atención primaria, el proyecto de Africa Viva refuerza la clínica con equipamientos, material médico y medicamentos. Además, contempla adoptar protocolos de tratamiento de la malnutrición infantil, realizar un seguimiento domiciliario con carácter preventivo y garantizar la disponibilidad de tratamientos esenciales para la malnutrición con el fin de mejorar la evolución de los niños y disminuir la tasa de mortalidad, de abandonos y de recaídas.