Contribución a la mejora de la salud ocular juvenil en los barrios desfavorecidos del departamento de Dakar, Senegal
La Fundación Ferreruela Sanfeliu, Ocularis Associació y el Institut de les Desigualtats ponen en marcha un proyecto que quiere contribuir a mejorar la salud ocular infantil de las y los jóvenes del departamento de Dakar.

CONTEXTO
Senegal cuenta con una población aproximada de 14 millones de personas de las cuales el 50% viven bajo el umbral de la pobreza. La esperanza de vida es de 66,37 años, la tasa de mortalidad del 6,21‰ y el acceso a los servicios sociales como la salud y la educación siguen siendo muy limitadas para gran parte de la población. La malaria es la primera causa de morbilidad y las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un verdadero problema de salud pública. La tasa de prevalencia del VIH/SIDA es del 0,7%, la mortalidad infantil continua siendo alta y la mutilación genital femenina y otras prácticas perjudiciales para la salud femenina siguen existiendo.
En el ámbito de la salud ocular, se estima que un 1,4% de la población sufre ceguera, cifra que representa más de 200.000 personas ciegas para las que la mendicidad es la única salida. 8 de cada 10 casos de ceguera son evitables y curables. El análisis del problema muestra que el determinante esencial de la ceguera es un insuficiente tratamiento curativo o preventivo, la falta de equipamiento e infraestructura y determinantes económicos y socioculturales como el analfabetismo y los tabúes.
PROYECTO
La finalidad del proyecto pasa por duplicar las ametropías detectados por la UCAD (Universidad de Dakar) en jóvenes menores de 15 años y dotar de corrección óptica a la mitad de las ametropías consultadas por la UCAD.
De este modo, con la ejecución del proyecto se pretende aumentar la detección de los casos principalmente en las escuelas, implicando a los profesores que se formarán a la detección de casos y serán dotados de material diagnóstico sencillo para la realización de screenings gratuitos y la duplicación de la formación en las escuelas. También se promocionará la educación sanitaria en salud ocular a través de actividades de difusión, charlas y visitas a domicilio realizadas por mujeres promotoras de salud visual.
Por otro lado, se quiere dotar de corrección óptica a los casos detectados y para ello el proyecto reforzará el taller de óptica existente en los locales de CHU Abass Ndao, que actualmente no está en funcionamiento.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos del proyecto son 177 personas entre mujeres, personal óptico y jóvenes. Y los indirectos son 507.000 personas entre maestros, jóvenes y población informada.