Publicador de contenidos

Consolidación y escalamiento del modelo de gestión compartida de prevención de la enfermedad de Chagas, Bolivia.

El proyecto de Ayuda En Acción tiene por finalidad implementar un modelo para combatir la enfermedad de Chagas en las poblaciones bolivianas de los municipios de Sucre, Villa Huacaya, Villa Vaca Guzmán, Saipina y Comarapa. El proyecto busca fortalecer la red social de participación, la red comunitaria de vigilancia entomológica, la implementación de un programa de educación y la promoción de espacios de análisis y reflexión mediante el intercambio de experiencia.


CONTEXTO
Bolivia, y especialmente la zona de los municipios citados, presenta una alta incidencia del Chagas debido a varios factores que favorecen el desarrollo del vector transmisor: condiciones precarias de las viviendas, dispersión de la población y capacidad limitada de los servicios de salud para realizar vigilancia epidemiológica, diagnóstico y tratamiento. A todos estos factores se añade el desconocimiento de la población sobre la prevención de la enfermedad.

Los municipios de Sucre, Villa Huacaya, Villa Vaca Guzmán, Saipina y Comarapa cuentan con una población multiétnica y pluricultural, provenientes principalmente de las culturas guaraníes, quechua y mestizas y dedicadas fundamentalmente a la actividad agropecuaria.

PROYECTO

El objetivo específico del proyecto es fortalecer las capacidades locales de los servicios públicos de salud y las organizaciones de la sociedad civil para disminuir el riesgo de contraer la enfermedad de Chagas de la población que habita en la zona de intervención. Ayuda en Acción ha dividido el proyecto en tres tipos de actividades:

En una primera fase, las actividades están orientadas a la implementación del modelo antichagásico en los distritos de referencia. Para ello se realizará un estudio que sirva como línea de base y permita determinar la prevalencia del Chagas y, a partir de esta línea, se desarrollará una estrategia de IEC, orientada a la institucionalización de campañas de prevención. Paralelamente, se capacitará al personal de salud local en la detección y diagnóstico del Chagas y se equiparán los laboratorios de referencia. Finalmente, se implementarán puntos de información vectorial y se capacitará al personal de los mismos.

En su segunda fase, Ayuda en Acción llevará a cabo diferentes actividades para la consolidación del modelo antichagásico apoyando la actualización de las carpetas familiares, para determinar la situación epidemiológica de cada una de las familias.

Por último, se llevarán a cabo actividades orientadas a fortalecer las capacidades locales en la detección temprana, diagnóstico, seguimiento y tratamiento del Chagas congénito. Para ello se desarrollará un sistema de información para el manejo de los mismos, se capacitará al personal de salud en su manejo, se equipará un centro de referencia y se apoyará la implementación de prácticas de hábitos de higiene en el hogar para la prevención del Chagas.

BENEFICIARIOS
Los beneficiarios directos del proyecto serán un total de 25.736 personas de las cuales, 12.369 son mujeres y 6.434 menores de cinco años. Se trata de población de origen guaraní, quechua y mestizo altamente vulnerables y expuestos a la enfermedad.